Couldina con Ibuprofeno comprimidos efervescentes
Comprimidos efervescentes con Ibuprofeno para tratar los síntomas catarrales y gripales como fiebre, dolor moderado, malestar y exceso de mucosidad
Ayuda a tratar y aliviar los síntomas que aparecen en procesos gripales y catarrales como fiebre, dolor moderado, mucosidad y congestión nasal
Comprimidos para disolver con Ibuprofeno (analgésico y antinflamatorio), Fenilefrina (vasoconstrictor) y Clorfenamina (antihistamínico)
Composición (por comprimido efervescente):
Ibuprofeno 400mg
Fenilefrina 7,5mg
Clorfenamina 2mg
Práctica presentación para disolver en agua y tomar directamente, siempre con el estómago lleno, cada 8 horas
A partir de 12 años
ACCIÓN Y MECANISMO
- Antigripal.
* Ibuprofeno: Antiinflamatorio no esteroídico (AINE), con propiedades analgésicas y antitérmicas, que actúa impidiendo la síntesis de prostaglandinas, mediante la inhibición competitiva y reversible de las diversas isoformas de ciclooxigenasa (COX), tanto a nivel periférico como en el sistema nervioso central. Los efectos analgésico y antiinflamatorio están relacionados con la inhibición de la síntesis de prostaglandinas (PG). La acción antitérmica está relacionada con la inhibición de la síntesis de PGE2.
* Clorfenamina: antihistamínico H1 y anticolinérgico. Reduce los síntomas catarrales como estornudos, lagrimeo o rinorrea.
* Fenilefrina: agonista adrenérgico alfa-1. Produce vasoconstricción, reduciendo la congestión nasal.
CONTRAINDICACIONES
- Hipersensibilidad a ibuprofeno, clorfenamina o fenilefrina o a cualquier otro componente del medicamento.
- Debido a una posible reacción alérgica cruzada de ibuprofeno con el ácido acetilsalicílico u otros AINE, no debe administrarse este medicamento en caso de [ALERGIA A SALICILATOS] o [ALERGIA A AINE]. Estas reacciones alérgicas son especialmente frecuentes en pacientes asmáticos, con pólipos nasales o que hayan experimentado rinitis, angioedema o urticaria al recibir otro AINE o salicilatos.
- [ULCERA PEPTICA] activa o recidivante, enfermedad inflamatoria intestinal activa o cualquier otro proceso que aumente el riesgo de [HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL]. El ibuprofeno presenta efectos ulcerogénicos debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas, por lo que podría aumentar el riesgo de hemorragia digestiva y perforación.
- Insuficiencia renal grave (CLcr < 30 ml/min). No se ha evaluado la seguridad y eficacia, por lo que se aconseja no emplear.
- Insuficiencia hepática grave (clase C de Child-Pugh). No se ha evaluado la seguridad y eficacia, por lo que se aconseja no emplear.
- Insuficiencia cardíaca grave (clase III-IV de la NYHA) o hipertensión no controlada. La retención de líquidos podría empeorar estas patologías.
- Enfermedades cardiovasculares graves (como enfermedad coronaria, angina de pecho).
- Taquicardia.
- [ALTERACIONES DE LA COAGULACION]. El ibuprofeno presenta unos efectos antiagregantes plaquetarios, aunque menos potentes y duraderos que los del ácido acetilsalicílico. Por lo tanto, puede aumentar el tiempo de hemorragia, por lo que debe emplearse con precaución en pacientes con [DIATESIS HEMORRAGICA] o [HEMORRAGIA] activa.
- [HIPERTIROIDISMO], [HIPERTENSION ARTERIAL]. Por contener fenilefrina existe riesgo de crisis hipertensivas.
- Diabetes mellitus.
- Pacientes tratados con un IMAO en las 2 semanas anteriores (ver Interacciones, fenilefrina).
- Pacientes en tratamiento con medicamentos simpaticomiméticos, con beta-bloqueantes (ver Interacciones).
- Uso concomitante con AINE incluyendo inhibidores específicos de la ciclooxigenasa-2 (ver Interacciones).
- [GLAUCOMA]. El efecto midríatico anticolinérgico de clorfenamina puede aumentar la presión intraocular.
- Embarazo. El uso de ibuprofeno está contraindicado durante el tercer trimestre del embarazo, no aconsejándose su empleo durante períodos prolongados de tiempo en los dos primeros trimestres.
- Adolescentes y niños menores de 12 años.
INDICACIONES
- [RESFRIADO COMUN], [GRIPE]. Alivio de los síntomas en procesos catarrales y gripales que cursen con fiebre, dolor leve o moderado, congestión y secreción nasal, para adultos y niños a partir de 12 años.
INTERACCIONES
Interacciones debidas al ibuprofeno:
NORMAS PARA LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN
- Administración oral.
- Disolver el comprimido con un poco de líquido, preferiblemente en medio vaso de agua y esperar hasta que haya cesado el burbujeo o efervescencia. Se puede agitar con una cucharilla para una más rápida disolución. Pueden quedar restos blanquecinos adheridos al vaso; se recomienda volver a echar un poco de agua en el vaso agitar para disolver todo y tomar a continuación.
Administración con alimentos: se recomienda tomar el medicamento con las comidas o con leche, especialmente si se notan molestias digestivas.
No se deben tomar bebidas alcohólicas durante el tratamiento con este medicamento.
POSOLOGÍA
Vía oral:
- Adultos y niños a partir de 12 años: 1 comprimido/8-12 h. Dosis máxima: 3 comprimidos (1.200 mg de ibuprofeno)/24 h.
Las reacciones adversas pueden minimizarse utilizando la dosis mínima eficaz durante el menor tiempo necesario para controlar los síntomas.
- Niños < 12 años: no se recomienda.
- Ancianos: pueden requerir dosis inferiores (ver Precauciones).
Posología en situaciones especiales:
- Insuficiencia cardiaca:
Insuficiencia cardiaca leva a moderada: reducir la dosis, usando con precaución la mínima dosis posible de ibuprofeno.
Insuficiencia cardiaca grave (clase IV NYHA): el uso de ibuprofeno está contraindicado.
Duración del tratamiento: Si la fiebre persiste más de 3 días de tratamiento, el dolor o los otros síntomas durante más de 5 días, o bien el paciente empeora o aparecen otros síntomas, se deberá evaluar la situación clínica. La administración del medicamento está supeditada a la aparición de los síntomas. A medida que éstos desaparezcan se debe suspender ésta.